QUÍMICA
Introducción a la Química
¿Por qué habría de ser tan útil?
La química es fundamental para entender la biología, la geología, la ciencia de los materiales, la medicina, muchas ramas de la ingeniería, y otras ciencias. Además, la química desempeña un papel importante en nuestra economía, pues las sustancias químicas afectan la vida diaria de diversas maneras.
Breve Introducción.
Todos los cuerpos materiales tangibles o intangibles que nos rodean: aire, agua, ropa, pintura, papel, alimentos, bebidas gaseosas, juguetes, la generación de energía (eléctrica, luminosa, calorífica, etc.), están relacionados directamente con la ciencia química, ya que esta sirve de base o fundamentos a la ciencias de la vida: biología y la física.
La química interviene casi en todos los aspectos de nuestra vida: cultura y entorno (social y ambiental), por lo tanto, es erróneo pensar que la química es meramente teórica, y solo tiene que ver con formulas y nombres complicados de compuestos; cuando respiramos, digerimos los alimentos, nos lavamos con jabón, nos limpiamos los dientes con cierta pasta dental, cocinamos los alimentos, etc., estamos practicando química.
Concepto de Química.
Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación relacionado con los fenómenos que sufre la materia, de tal modo que de ella se estudie su composición, constitución, propiedades físicas y químicas, transformaciones y leyes que gobiernan dichos cambios en su estructura interna, así como la energía involucrada en el proceso.
División de la Química.
Debido a la gran amplitud y desarrollo, la química se divide en:
1. Química General: Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la ciencia química.
2. Química Descriptiva: Estudia las propiedades y obtención de cada sustancia químicamente pura en forma particular.
Podemos subdividirla en:
2.1. Química Inorgánica: Estudia todas las sustancias inanimadas o del reino mineral
2.2. Química Orgánica: Estudia todas las sustancias que contienen carbono (con excepción de CO, CO2, Carbonatos, etc.) ya sean estos naturales (provenientes del reino animal y vegetal) o artificiales (plásticos, fibras, textiles).
3. Química Analítica: Estudia las técnicas para identificar, separar y cuantificar las sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en una muestra material, o los elementos presentes en un compuesto químico. Se subdivide en:
3.1. Cualitativa: Estudia las técnicas para identificar las sustancias químicas (simples y compuestas) en una muestra material o los elementos químicos presentes en un compuesto. Así por ejemplo, se ha determinado que en el agua pura sólo hay dos elementos: hidrógeno y oxigeno; en la sal común, cloro y sodio; en el azúcar de mesa, carbono, hidrógeno y oxigeno.
3.2. Cuantitativa: Estudia las técnicas para cuantificar las sustancias químicas puras en una muestra material o el porcentaje en peso que representa cada elemento en un compuesto, para luego establecer su formula química. Así por ejemplo, tenemos que en el agua hay 88,89% en peso de oxigeno y 11,11% de hidrógeno, luego, la fórmula del agua será H2O.
4. Química Aplicada: Por su relación con otras ciencias y su aplicación práctica, se subdividen en:
4.1. Bioquímica: La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleíco, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células.
4.2. Fisicoquímica: La fisicoquímica representa una rama donde ocurre una combinación de diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados a estas interpretaciones de interacciones moleculares.
4.3. Química Industrial: Estudia la aplicación de procesos químicos y la obtención de productos químicos sintéticos a gran escala, como por ejemplo los plásticos, el caucho sintético, combustibles, fibras textiles, fertilizantes, insecticidas, jabones, detergentes, ácido sulfúrico, soda cáustica, cloro, sodio, etc.
4.4. Petroquímica: La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan.
4.5. Geoquímica: La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la geología y de la química estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, distribución y migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera, biósfera y geósfera) utilizando como principales testimonios de las transformaciones los minerales y rocas componentes de la corteza terrestre
4.6. Astroquímica: La astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química de los astros y el material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes moleculares.
4.7 Farmoquímica: Estudia las propiedades de las sustancias químicas y su acción nociva o benéfica en los seres vivos. Por ejemplo, la acción de la penicilina, las drogas y antibióticos en seres humanos.